BIENVENIDO A LA PÁGINA DEL TALLER DE EMPLEO VIRGEN DEL CARMEN DE ALGORFA

Bienvenido a esta nuestra página que pretende ser una recorrido por toda nuestra actividad. Aquí encontrarás datos y fotos sobre nuestros proyectos, obras y actividades, y podrás contactar con nosotros si así lo deseas.

miércoles, 14 de julio de 2010

LA MORERA



Nombre común: Morera blanca, morera

Nombre científico: Morus alba

Familia: Moráceas. El nombre genérico Morus fue dado por los romanos, y deriva del griego Morón, y éste al parecer lo hace del celta Mor, que significa negro, aludiendo quizás al color de los frutos de las moreras. El específico alba (blanco) hace referencia al color característico de los frutos de esta especie.

Árbol: De 15-18 metros de altura, de forma esférica irregular, y de follaje denso.

Tronco: De corteza pardo-grisácea, ampliamente agrietada en los ejemplares viejos. Las ramas principales son largas y muy ramificadas, ramillas grisáceas-amarillentas con brotes pubescentes.

Hojas: Caducas, se disponen alternadamente en dos hileras a lo largo de las ramas. Pecíolo largo, acanalado, provisto de estípula (bráctea situada en la base del pecíolo) caedizas. Color verde claro, brillante, lampiñas por el haz y ligeramente pubescentes en las axilas de los nervios principales por el envés. El limbo es aovado, acorazonado en su base, los bordes son dentados o a veces festoneados, con lóbulos más o menos irregulares, son anchos y miden de 6-12 cm. de largo. El periodo de foliación comprende desde finales de invierno a mediados de otoño.

Flores: Unisexuales, monoicas o dioicas (situadas en el mismo o en distinto pie de árbol). Están reunidas en inflorescencias colgantes (amentos). Las masculinas en amentos cilíndricos de corto pedúnculo, las femeninas dispuestas en amentos subglobosos. Florece en primavera.

Frutos: Pequeñas drupas de color blanco o rosado. El conjunto de drupas de cada amento se disponen apretadamente formando una infrutescencia de unos 4 cm. de largo, comestible, llamada mora o sorosis. Los frutos maduran a finales de la primavera o principios del verano. Propagación: mediante semillas o esquejes; también es muy indicado por injerto.

Crecimiento: Medio. Vive alrededor de los 120-150 años. Es rústico en cuanto a la naturaleza del suelo, pero los prefiere sueltos y que estén bien drenados. Resiste temperaturas extremas, tanto altas como bajas, pero es algo sensible a las heladas. Acepta bien la poda.

Distribución: India y Asia central. Se introdujo su cultivo en Europa en el siglo VI, cuando los monjes llevaron los gusanos de seda (cuyo alimento son las hojas de este árbol) a Constantinopla, siendo en el siglo XI, cuando se distribuyó por toda la mitad sur de Europa.
Utilidad: Su madera es muy dura y resistente a los cambios de humedad; es buena para carretería, tolenería, tornería, ebanistería y hacer mangos de herramientas. Los frutos son diuréticos y refrescantes. Las raíces proporcionan una sustancia tintórea. Con las fibras de la corteza pueden elaborarse cuerdas de gran resistencia y calidad. Las hojas son la comida exclusiva del gusano de seda. También son muy buenas para alimentar a los animales domésticos. Tiene también valor ornamental como árbol para paseos y avenidas, adquiriendo por poda el porte apetecido.




2 comentarios:

  1. Aprovecho este comentario sobre la morera para hacerle un homenaje a la que tenemos en la ermita;¡¡que bonita luce!!. Nuestro mayor deseo es que la conserven donde está, ya que es una especie muy de nuestra tierra y contrasta muy bien con el resto de especies que hay.Que la dejen vivir!!

    ResponderEliminar
  2. En referencia al comentario anterior sobre la morera,he de decir, que está preciosa en el cual está ahora mismo.Espero que no la muevan y no se transplante porque podría morir.Su lugar es la Ermita.

    ResponderEliminar